- ¿Qué es el marco teórico?
- ¿En qué se diferencia del marco conceptual o del estado del arte?
- ¿Por qué es importante el marco teórico?
- 1. Fundamenta tu investigación
- 2. Conecta tu TFG con la comunidad académica
- 3. Guía el desarrollo del trabajo
- 4. Justifica tus decisiones
- 5. Evita errores y repeticiones
- ¿Qué debe incluir un buen marco teórico?
- 1. Teorías principales relacionadas con el tema
- 2. Conceptos clave
- 3. Autores y corrientes relevantes
- 4. Antecedentes y estudios previos
- 5. Relación entre los conceptos y teorías
- 6. Coherencia con los objetivos del TFG
- ¿Cómo elaborar el marco teórico paso a paso?
- Paso 1: Delimitación del tema y búsqueda bibliográfica
- Paso 2: Selección de teorías, modelos y autores clave
- Paso 3: Organización lógica de los contenidos
- Paso 4: Redacción crítica y argumentada
- Paso 5: Revisión y coherencia con el resto del TFG
- Ejemplo ilustrativo
- 📌 Tema del TFG:
- Objetivo del TFG:
- Marco teórico posible:
Trabajo de Fin de Grado (TFG) es una de las etapas más importantes en la vida académica de cualquier estudiante universitario en España. Representa no solo la culminación de los estudios de grado, sino también la oportunidad de demostrar las competencias adquiridas a lo largo de la carrera. Sin embargo, enfrentarse a la redacción del TFG por primera vez puede resultar desafiante, especialmente cuando se trata de estructurar adecuadamente sus partes.
Una de las secciones clave —y a menudo mal comprendida— es el marco teórico. Este apartado no es solo un requisito formal: es el pilar que sostiene toda la investigación. Comprender qué es, para qué sirve y cómo se elabora correctamente puede marcar la diferencia entre un trabajo superficial y uno sólido y bien fundamentado.
Esta guía está dirigida a estudiantes que comienzan su andadura en el mundo de la investigación académica. Aquí encontrarás una explicación clara y paso a paso de qué es el marco teórico, por qué es esencial y cómo puedes construir el tuyo de forma efectiva.
¿Qué es el marco teórico?

El marco teórico es una sección fundamental del TFG que recoge, organiza y presenta los principales enfoques, teorías, conceptos y antecedentes relevantes sobre el tema que se está investigando. En otras palabras, es el conjunto de conocimientos previos que sustentan y contextualizan el trabajo.
Su objetivo principal es ofrecer una base sólida y argumentada desde la cual el estudiante pueda analizar su objeto de estudio, formular hipótesis o preguntas de investigación, e interpretar los resultados obtenidos. Le permite al lector entender desde qué perspectiva se aborda el problema y cuáles son las ideas clave que guían el análisis.
Una manera sencilla de entenderlo es pensar en el marco teórico como el «mapa de conocimientos» que guía el camino del trabajo: ayuda a evitar contradicciones, ofrece coherencia y muestra que el estudiante ha investigado y comprendido bien su tema. Si estás comenzando tu TFG, esta guía paso a paso para empezar un TFG te puede ser de gran ayuda.
¿En qué se diferencia del marco conceptual o del estado del arte?
- El marco teórico se centra en teorías y autores relevantes que explican fenómenos relacionados con el objeto de estudio.
- El marco conceptual define los términos clave y específicos que se utilizarán en el trabajo.
- El estado del arte presenta investigaciones recientes o anteriores sobre el mismo tema, mostrando lo que ya se ha estudiado y lo que aún falta por explorar.
Aunque estos elementos pueden estar integrados o separados según la estructura de cada universidad, todos tienen la función de enmarcar académicamente el trabajo.
¿Por qué es importante el marco teórico?

El marco teórico no es simplemente una recopilación de teorías o autores. Es mucho más que eso: es la columna vertebral que sostiene la argumentación de todo el Trabajo de Fin de Grado. A través del marco teórico, el estudiante demuestra que comprende el tema que va a investigar, que conoce los debates existentes en torno a él y que es capaz de situar su trabajo dentro del conocimiento científico o académico existente.
1. Fundamenta tu investigación
El marco teórico permite que el trabajo tenga una base sólida, ya que vincula el tema con teorías y estudios previos. Esto ayuda a evitar opiniones personales sin respaldo, promoviendo un enfoque académico riguroso. Por ejemplo, si estás investigando el impacto de las redes sociales en la autoestima, no basta con dar tu opinión: necesitas apoyarte en teorías psicológicas y estudios anteriores que analicen este fenómeno.
2. Conecta tu TFG con la comunidad académica
Al usar referencias y autores clave, muestras que tu trabajo no se hace en el vacío, sino que dialoga con otros investigadores. Este diálogo demuestra madurez intelectual y te posiciona como parte activa del ámbito académico.
3. Guía el desarrollo del trabajo
El marco teórico ayuda a delimitar qué variables, conceptos y teorías vas a utilizar, lo cual influye directamente en el enfoque metodológico, en la recolección de datos y en la interpretación de los resultados. En este sentido, marca el rumbo del TFG: define qué estudiar, cómo estudiarlo y desde qué perspectiva.
4. Justifica tus decisiones
Cuando eliges una metodología, una hipótesis o un enfoque de análisis, el marco teórico respalda esas elecciones. Permite al lector entender por qué usas ciertos términos, modelos o instrumentos, lo que aumenta la coherencia y credibilidad de tu trabajo.
5. Evita errores y repeticiones
Un buen marco teórico también permite identificar qué ya se ha investigado sobre el tema, evitando así duplicar estudios ya existentes o caer en enfoques poco relevantes. Para profundizar en cómo justificar adecuadamente tu TFG, puedes leer este artículo sobre cómo hacer la justificación de un TFG.
¿Qué debe incluir un buen marco teórico?
Un buen marco teórico no es simplemente una lista de definiciones o autores, sino una síntesis coherente, crítica y bien organizada de los conocimientos existentes sobre el tema del TFG. A continuación, se detallan los elementos esenciales que debe contener y cómo abordarlos adecuadamente.
1. Teorías principales relacionadas con el tema
El primer paso es identificar y presentar las teorías relevantes que explican el fenómeno o problema que se va a estudiar. Estas teorías pueden provenir de distintas disciplinas, dependiendo del enfoque del TFG.
Ejemplo:
Si tu TFG trata sobre el uso de videojuegos en el aprendizaje, puedes incluir teorías de la psicología del aprendizaje (como la teoría del refuerzo de Skinner o la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel), así como enfoques pedagógicos actuales como el aprendizaje gamificado.
2. Conceptos clave
Es fundamental definir con claridad los términos y conceptos principales que se utilizarán a lo largo del trabajo. Esto evita ambigüedades y permite al lector comprender el significado preciso de los elementos que estás analizando.
Consejo:
No uses definiciones de diccionario. Busca definiciones académicas, citadas de fuentes especializadas y contextualizadas dentro del tema.
3. Autores y corrientes relevantes
Incluye a los autores más influyentes y actuales en el área de estudio. También puedes mencionar corrientes de pensamiento o enfoques teóricos divergentes si existen diferentes formas de abordar el mismo tema.
Ejemplo:
En un TFG sobre inteligencia emocional, no puede faltar Daniel Goleman, pero también es importante incluir a Salovey y Mayer si se desea comparar definiciones o modelos.
4. Antecedentes y estudios previos
Aquí debes presentar brevemente los trabajos de investigación más importantes que ya se han realizado sobre el tema. Esto demuestra que conoces el estado actual del conocimiento y que tu TFG aporta algo nuevo o analiza el tema desde una perspectiva distinta.
Consejo práctico:
No te limites a describir los estudios, sino analízalos: ¿Qué aportaron? ¿Qué limitaciones tuvieron? ¿Qué aspectos no abordaron que tú sí vas a tratar?
5. Relación entre los conceptos y teorías
Uno de los errores comunes es presentar los autores y teorías de forma aislada. En cambio, un buen marco teórico debe establecer relaciones lógicas entre los conceptos y enfoques. Explica cómo se conectan, en qué coinciden o se contradicen, y qué papel juegan en tu investigación.
6. Coherencia con los objetivos del TFG
Todo lo que incluyas en el marco teórico debe estar relacionado directamente con tus objetivos de investigación. No incluyas información que no vayas a utilizar luego en el análisis o discusión. El marco teórico debe ser funcional, no decorativo.
¿Cómo elaborar el marco teórico paso a paso?
Construir un buen marco teórico requiere tiempo, análisis crítico y una estrategia ordenada. A continuación, te explico un proceso paso a paso que puedes seguir para desarrollar el tuyo de manera eficaz:
Paso 1: Delimitación del tema y búsqueda bibliográfica
Antes de comenzar, necesitas tener claro cuál es tu tema de investigación y qué aspectos vas a tratar específicamente. Una buena delimitación del tema te permitirá buscar información más relevante y evitar desviaciones innecesarias.
Para organizar eficazmente tu trabajo, esta guía sobre cómo hacer que tu TFG sea un éxito ofrece estrategias útiles.
- Define el problema o pregunta principal de tu TFG.
- Identifica las palabras clave y conceptos esenciales.
- Usa estas palabras para buscar información en fuentes académicas fiables: libros especializados, artículos científicos, revistas académicas, tesis anteriores, bases de datos como Google Scholar, Dialnet, Scopus, JSTOR, etc.
Consejo: Organiza desde el principio las referencias bibliográficas en un gestor como Zotero o Mendeley para ahorrar tiempo después.
Paso 2: Selección de teorías, modelos y autores clave
Después de revisar las fuentes, selecciona las teorías más adecuadas, los autores más citados o influyentes y los estudios más actuales o relevantes.
- Elige materiales que realmente aporten a tu comprensión del tema.
- No intentes incluir demasiada teoría: céntrate en la que vas a utilizar de forma activa para interpretar o sustentar tu trabajo.
Ejemplo: Si tu TFG es sobre motivación en el ámbito educativo, puedes incluir la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan y la teoría de metas de logro de Dweck.
Paso 3: Organización lógica de los contenidos
No basta con tener buena información: también necesitas estructurarla con lógica y coherencia.
Puedes organizar el marco teórico:
- De lo general a lo específico.
- Por corrientes o enfoques.
- Por variables o categorías clave.
- En orden cronológico si es relevante para el tema.
Consejo: Usa subtítulos para dividir secciones y facilitar la lectura.
Paso 4: Redacción crítica y argumentada
La redacción del marco teórico debe ser clara, precisa y crítica. Evita copiar párrafos tal cual; en su lugar:
- Resume, compara, y analiza lo que dicen distintos autores.
- Introduce tus reflexiones o conexiones con el tema del TFG.
- Cita siempre tus fuentes con el formato exigido por tu universidad (APA, MLA, ISO, etc.).
Tip: Si encuentras contradicciones entre autores, no las ocultes. Expón los diferentes puntos de vista y justifica cuál vas a seguir y por qué.
Paso 5: Revisión y coherencia con el resto del TFG
Cuando hayas terminado, revisa el marco teórico cuidadosamente:
- ¿Está alineado con tus objetivos y preguntas de investigación?
- ¿Sirve de base para tu marco metodológico?
- ¿Has citado correctamente todas las fuentes?
- ¿Tiene una buena conexión interna entre sus partes?
Ejemplo ilustrativo
Para entender mejor cómo se construye y se utiliza un marco teórico, veamos un ejemplo simplificado. Imaginemos que una estudiante de Psicología decide hacer su TFG sobre la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima en adolescentes.
📌 Tema del TFG:
«Influencia del uso de redes sociales en la autoestima de adolescentes entre 13 y 17 años.»
Objetivo del TFG:
Analizar si existe una relación entre la cantidad de horas diarias en redes sociales y el nivel de autoestima en jóvenes.
Marco teórico posible:
- Definición de autoestima
- Rosenberg (1965): teoría y escala de autoestima.
- Bandura: percepción de autoeficacia como componente de la autoestima.
- Adolescencia y desarrollo emocional
- Erikson: etapa de la identidad vs. confusión de roles.
- Papalia y Martorell: características psicosociales del adolescente.
- Uso de redes sociales
- Estudios recientes sobre el tiempo de exposición a plataformas como Instagram, TikTok y su impacto en la imagen corporal.
- Conceptos de comparación social y búsqueda de validación externa.
- Investigaciones previas
- Revisión de artículos que han explorado esta relación en diferentes contextos (nacionales e internacionales).
- Identificación de hallazgos consistentes y contradicciones entre estudios.
Este marco teórico serviría como base para justificar la elección del tema, fundamentar la metodología del estudio y luego interpretar los resultados obtenidos. Para ver ejemplos prácticos de TFGs, puedes visitar esta sección de ejemplos de TFG y Proyectos Fin de Ciclo.
El marco teórico es mucho más que una obligación académica dentro del TFG: es una herramienta esencial para comprender y explicar el fenómeno que se investiga. Al construirlo, el estudiante demuestra su capacidad de buscar información relevante, analizarla de forma crítica y relacionarla con su objeto de estudio.
Un buen marco teórico aporta solidez, coherencia y profundidad al trabajo, además de guiar las decisiones metodológicas y facilitar la discusión de los resultados. No se trata solo de «llenar páginas», sino de construir una base firme que sostenga todo el proyecto.
Para quienes están comenzando, el proceso puede parecer complejo, pero con una buena planificación, lectura estratégica y organización, es completamente alcanzable. Recordemos que el TFG es una oportunidad para aprender, crecer y dejar una huella académica. ¡Con paciencia y esfuerzo, lo lograrás!
Mensaje final:
Cada gran trabajo comienza con una gran base. Tu marco teórico es esa base. Tómate el tiempo para hacerlo bien y todo lo demás fluirá con más claridad.