- Ejemplos de cómo elegir la metodología adecuada para el TFG
- Identificación del problema
- Revisión bibliográfica
- Diseño de la investigación
- Selección de la metodología
- Metodologías cualitativas
- Metodologías cuantitativas
- Implementación de la metodología
- Análisis de los resultados
- Discusión de los resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Ejemplos de cómo elegir la metodología adecuada para el TFG
En la elaboración de un Trabajo Fin de Grado (TFG) es fundamental seleccionar la metodología adecuada que permita alcanzar los objetivos planteados de manera eficiente. En este artículo se presentarán los pasos necesarios para elegir la metodología más adecuada para el TFG.
Identificación del problema
El primer paso para elegir la metodología adecuada es identificar el problema a abordar. Por ejemplo, si el objetivo de la investigación es estudiar el impacto de la pandemia en la economía local, el problema a investigar sería el impacto de la pandemia en la economía local.
Ejemplo: ¿Cómo ha afectado la pandemia de COVID-19 a la economía de la ciudad de Madrid?
Revisión bibliográfica
La revisión bibliográfica es un paso fundamental. Por ejemplo, se puede revisar la literatura existente sobre el impacto de pandemias en la economía local, las políticas públicas implementadas en otros países para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia, entre otros.
Ejemplo: Revisión bibliográfica sobre el impacto de pandemias en la economía local de ciudades similares a Madrid.
Diseño de la investigación
En el diseño de la investigación se establecerán los objetivos y la metodología a utilizar. Por ejemplo, se puede establecer el objetivo de investigar el impacto de la pandemia en la economía local y la metodología a utilizar sería la encuesta.
Ejemplo: Objetivo: Determinar el impacto de la pandemia en la economía local de Madrid. Metodología: Encuesta a empresarios y trabajadores locales.
Selección de la metodología
Una vez definidos los objetivos y el diseño de la investigación, se debe elegir la metodología más adecuada para alcanzarlos. Por ejemplo, si el objetivo es conocer la opinión de los empresarios locales sobre el impacto de la pandemia en la economía, se puede elegir la metodología de la encuesta.
Ejemplo: Metodología de la encuesta para conocer la opinión de los empresarios locales sobre el impacto de la pandemia en la economía de Madrid.
Metodologías cualitativas
Las metodologías cualitativas se utilizan cuando se busca comprender los fenómenos sociales en su contexto natural. Por ejemplo, si se desea entender las percepciones y actitudes de un grupo social sobre un tema, se puede utilizar la técnica de la entrevista.
Ejemplo: Entrevistas en profundidad a trabajadores del sector turístico para comprender su percepción sobre el impacto de la pandemia en la economía local.
Metodologías cuantitativas
Las metodologías cuantitativas se utilizan cuando se busca medir y analizar los fenómenos sociales de manera sistemática. Por ejemplo, si se desea medir la relación entre dos variables, se puede utilizar la técnica de la encuesta.
Ejemplo: Encuestas a una muestra representativa de la población para medir el impacto de la pandemia en el consumo.
Implementación de la metodología
Una vez seleccionada la metodología, se procederá a la implementación de la misma. Por ejemplo, se pueden realizar las encuestas y entrevistas necesarias para recopilar la información.
Ejemplo: Realización de encuestas a una muestra representativa de la población sobre el impacto de la pandemia en el consumo.
Análisis de los resultados
El análisis de los resultados es un paso fundamental. Por ejemplo, se pueden utilizar herramientas estadísticas para analizar la información recopilada y presentar los resultados de manera clara y concisa.
Ejemplo: Análisis estadístico de los datos obtenidos a través de las encuestas y presentación de los resultados en gráficos y tablas.
Discusión de los resultados
En la discusión de los resultados se interpretan y se discuten los hallazgos obtenidos en la investigación. Por ejemplo, se puede establecer la relación entre los resultados y los objetivos planteados y se pueden contextualizar los hallazgos en el marco teórico.
Ejemplo: Discusión de los resultados obtenidos a través de las encuestas y entrevistas, estableciendo la relación entre los mismos y los objetivos planteados.
Conclusiones
Las conclusiones deben ser una síntesis de los resultados obtenidos y deben responder a los objetivos planteados. Por ejemplo, se pueden presentar las recomendaciones y las posibles líneas de investigación futuras.
Ejemplo: Conclusiones sobre el impacto de la pandemia en la economía local de Madrid y recomendaciones para futuras investigaciones.
Referencias bibliográficas
Es importante incluir las referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración del TFG. Por ejemplo, se deben seguir las normas establecidas por la universidad.
Ejemplo: Referencias bibliográficas sobre el impacto de pandemias en la economía y sobre las metodologías de investigación utilizadas.
Anexos
Los anexos son elementos opcionales que se utilizan para complementar la información presentada en el TFG. Por ejemplo, se pueden incluir tablas, gráficos, fotografías, entre otros.
Ejemplo: Anexo con las tablas de resultados de las encuestas realizadas.